Cultura, Sociedad y Economía Digital

2025-03-31

Dr. Ángel Bartolomé Luna, Universidad CEU San Pablo

Dra. Sonia Martín Gómez, Universidad CEU San Pablo

Introducción

Vivimos en una era donde la tecnología digital no solo transforma industrias, sino que también reconfigura nuestras formas de ver, narrar y habitar el mundo. La cultura, la sociedad y la economía han experimentado un proceso de digitalización que afecta desde las prácticas comunicativas cotidianas hasta la representación colectiva de identidades, saberes y tradiciones. La vida digital no se limita a una capa técnica o instrumental, sino que atraviesa lo simbólico, lo emocional, lo político y lo económico, generando nuevas formas de relación, consumo y producción de sentido.

Las pantallas, los algoritmos y las redes sociales se han convertido en mediadores clave de la experiencia contemporánea. Museos, marcas, colectivos activistas, medios de comunicación y ciudadanos operan en entornos donde la circulación de imágenes, narrativas y datos moldea percepciones, decisiones y vínculos sociales. En este ecosistema, las lógicas de la atención, la economía del like, la visualidad acelerada y la interactividad constante reconfiguran no solo el mercado, sino también la construcción de subjetividades y memorias colectivas.

Este monográfico propone un espacio de reflexión académica y crítica sobre los efectos e implicaciones de esta transformación. ¿Cómo están cambiando los museos y las instituciones culturales su forma de comunicar y educar en la sociedad conectada? ¿De qué manera las redes sociales influyen en las estrategias de marca, la inclusión social o la percepción de la sostenibilidad? ¿Qué papel juegan los fenómenos emergentes como los deepfakes, la desinformación o las métricas algorítmicas en la construcción de verdad, autoridad y confianza en los entornos digitales? ¿Cómo se negocian hoy los derechos de autor, la privacidad o el patrimonio cultural en un contexto dominado por plataformas y datos?

El cruce entre cultura, sociedad y economía digital abre una variedad de enfoques que dialogan entre los estudios visuales, la comunicación, el marketing, la sociología, la economía, la filosofía política o la antropología digital. La tecnología ya no es un simple soporte: es estructura narrativa, campo de disputa simbólica y escenario de prácticas de resistencia o hegemonía.

Este monográfico busca reunir trabajos que analicen cómo los dispositivos tecnológicos, las plataformas digitales y las lógicas algorítmicas están influyendo en la representación simbólica, la producción de valor y las dinámicas sociales contemporáneas. Nos interesa especialmente explorar cómo se configuran las nuevas visualidades, las formas de consumo cultural y los relatos de futuro en el marco de una economía profundamente mediatizada.

Invitamos a investigadoras e investigadores a enviar estudios teóricos, empíricos o metodológicos que permitan mapear el presente de la cultura digital, la economía simbólica y los procesos de comunicación sociotécnica en la era del algoritmo. Este número especial aspira a contribuir al debate internacional sobre el papel de la cultura digital como motor, síntoma y espejo de los cambios sociales en el siglo XXI.

 

Líneas temáticas

  1. Transformación digital de los espacios culturales: museos, exposiciones, archivo digital y estrategias de comunicación cultural.
  2. Narrativas visuales y representación de identidades: inclusión, exclusión y resignificación de colectivos en el entorno digital.
  3. Estrategias de marca y comunicación corporativa en plataformas digitales: identidad visual, sostenibilidad, economía plateada y storytelling en redes.
  4. Economía digital y cultura de consumo: nuevos formatos publicitarios, marketing en tiempo real y experiencias de usuario basadas en datos.
  5. Activismo, cultura y redes sociales: campañas, narrativas sociales y dinámicas de participación ciudadana.
  6. Desinformación, confianza y tecnologías emergentes: impacto de los deepfakes, memes, bots y algoritmos en la percepción pública.
  7. Ética y derechos en la economía digital: propiedad intelectual, privacidad y tensiones regulatorias.
  8. Cultura visual y análisis de métricas digitales: visualización de datos, visualidades algorítmicas y medición de impacto en redes sociales.
  9. Cultura digital y públicos seniors: representación, consumo cultural e inclusión en la esfera digital.
  10. Tensiones entre globalización y localismo digital: casos de estudio que analicen las tensiones culturales en la economía conectada.

Palabras clave

  • Cultura digital
  • Comunicación visual
  • Economía simbólica
  • Identidad y representación
  • Desinformación y deepfakes
  • Marketing y sostenibilidad

 

Fecha límite de envío: 01/07/2025
Idiomas aceptados: Español e inglés