Economías creativas y diseño espontáneo de la ciudad

2025-01-06

Introducción

Las ciudades son organismos vivos moldeados no solo por planes urbanos e infraestructuras, sino también por las intervenciones espontáneas y creativas de sus habitantes. Estas intervenciones, que van desde el arte callejero hasta eventos culturales efímeros, desde  renovaciones dirigidas por la ciudadanía
hasta mercados informales, infunden vida en el tejido urbano, actuando como catalizadores de nuevas ideas y contribuyendo a la identidad de la ciudad. Al mismo tiempo, el valor emprendedor y económico derivado de estas expresiones creativas puede tener profundas implicaciones en la evolución de las ciudades, en quién participa en ellas y en los valores que se desarrollan o se pierden en este proceso.

Las economías creativas y el diseño urbano espontáneo son fundamentales para el desarrollo de áreas urbanas que equilibran la expresión cultural con el crecimiento económico. Esto implica gestionar la tensión entre permitir que los actores creativos se expresen libremente y la generación de nuevos activos artísticos urbanos que contribuyan al desarrollo económico. Es necesario comprender cómo las ciudades pueden aprovechar sus recursos culturales y creativos para mejorar el rendimiento económico, la identidad y el bienestar social, al tiempo que navegan las complejidades de la participación estatal, el
uso adecuado de los espacios y recursos públicos y la planificación urbana.

Existen interdependencias identificadas dentro de los ecosistemas culturales
que impulsan desigualdades emergentes y tensiones de poder en la ciudad creativa. Estas desigualdades socioeconómicas están relacionadas con la capacidad de acción de los trabajadores culturales y con cuánto la denominada ciudad creativa; permite el derecho a expresar la propia agencia en la producción cultural, artística y creativa de la ciudad.

Esta monografía examina la interacción entre las economías creativas y el diseño urbano espontáneo, planteando cuestiones fundamentales sobre cómo equilibrar el valor económico generado con la libertad de los actores creativos; cómo proteger el derecho a la expresión artística y cultural mientras se reconoce la producción creativa como un activo urbano valioso; y qué papel pueden desempeñar los responsables políticos, los funcionarios urbanos y los líderes comunitarios para fomentar entornos propicios a estas transformaciones vibrantes e inusuales. En última instancia, esta publicación busca destacar el potencial desaprovechado del diseño espontáneo para configurar realidades
urbanas más inclusivas y dinámicas, proponiendo marcos que incentiven a las
ciudades de todo el mundo a nutrir, en lugar de reprimir, esta energía creativa y
colectiva.

Economías Creativas e Identidad Urbana
Las economías creativas contribuyen significativamente al bienestar social y a
la identidad de las ciudades. Incluyen diversos sectores como la comunicación visual, el diseño de productos y las artes escénicas, que pueden ser fundamentales para la formulación de la marca y la identidad de una ciudad
(Ayu, Dwihantoro ; Pradhana, 2021). El carácter cultural y creativo de las ciudades es un activo estratégico que puede mejorar el rendimiento económico regional. Las ciudades creativas impulsan la producción económica de sus
regiones y países al aprovechar su vitalidad cultural y sus economías creativas.

Este efecto se amplifica cuando existen condiciones locales como capital
humano, apertura y calidad en la gobernanza, creando un sistema autosostenible que beneficia los ámbitos económico, social, cultural y ambiental (Cerisola & Panzera, 2021). Cuanto más creativa es una ciudad, más fuerte es
su identidad y mayor es su atractivo para el talento (Ondiviela, 2021).

Clústeres Creativos y Regeneración Urbana


Las ciudades creativas a menudo se desarrollan a través de la formación de clústeres creativos, que pueden categorizarse en clústeres culturales y de eventos. Los clústeres culturales suelen ser promovidos por las administraciones locales y giran en torno a actividades como las bellas artes y el diseño, mientras que los clústeres de eventos surgen a partir de grandes
acontecimientos y manifestaciones culturales.

Estos clústeres contribuyen a la regeneración urbana al fomentar la identidad local y el crecimiento económico mediante proyectos innovadores y estrategias de desarrollo local (Sepe, 2014).

Conclusión
Las economías creativas y el diseño espontáneo de la ciudad requieren un equilibrio delicado entre fomentar la expresión cultural y generar activos económicos. Mientras que los clústeres creativos y las economías culturales vibrantes pueden impulsar el crecimiento regional, la implementación de políticas y una gobernanza eficaz son cruciales para garantizar que estos
desarrollos sean sostenibles e inclusivos. La red global de ciudades creativas presenta tanto oportunidades como desafíos, lo que exige un enfoque matizado en la planificación urbana y las políticas culturales.

La interacción entre las economías creativas y el diseño espontáneo resalta la importancia de la expresión cultural en el desarrollo urbano. Las ciudades deben navegar entre los desafíos de la participación estatal, las presiones económicas y la implementación de políticas para fomentar entornos donde la cultura y la creatividad puedan prosperar, mejorando finalmente tanto el rendimiento económico como la identidad urbana.


Objetivos de Investigación
1. Elucidar Fundamentos Teóricos

  • Definir el diseño espontáneo de la ciudad y las condiciones que lo propician.
  • Reformular la conceptualización de las economías creativas como un motor de diseño espontáneo, centrándose en los ejes de
    recursos-valores (creación de valor) y actores gobernanza (estrategia) (Weckerle, Gerig & Söndermann, 2007).
  • Analizar patrones estratégicos subyacentes en los actores creativos y repensar la práctica de la gobernanza en este contexto.
  • Desarrollar un marco teórico sólido para comprender las interconexiones entre diseño urbano espontáneo y economías
    creativas.
  • Revisar la literatura existente sobre intervenciones urbanas
    informales, urbanismo táctico e innovación comunitaria.

2. Identificar Mejores Prácticas y Estudios de Caso

  • Documentar y comparar ejemplos exitosos (y menos exitosos) de proyectos creativos impulsados por la comunidad.
  • Examinar cómo los gobiernos locales, organizaciones culturales y actores comunitarios colaboran (o no) en el fomento de la creatividad y el desarrollo económico.


3. Medir y Valorar Resultados Intangibles

  • Proponer metodologías para evaluar el impacto social, cultural y económico de las intervenciones urbanas espontáneas.
  • Investigar estrategias para cuantificar y comunicar beneficios intangibles, como la cohesión comunitaria y la identidad cultural.

4. Examinar Mecanismos de Políticas y Gobernanza

  • Explorar cómo los marcos normativos pueden fomentar o inhibir la creatividad desde la base.
  • Evaluar herramientas regulatorias, fiscales y legales para equilibrar la libertad creativa con la gestión responsable del espacio urbano.

5. Desarrollar Directrices Accionables para Agentes Urbanos

  • Proporcionar recomendaciones prácticas para gobiernos municipales, instituciones culturales y líderes comunitarios.
  • Proponer pasos claros para establecer marcos equitativos que valoren tanto la expresión cultural como el crecimiento económico.

Palabras clave: Ciudad Creativa, Diseño Espontáneo, Identidad Urbana, Activos Urbanos, Ciudad Gentrificada, Pluralidad, Diversidad.

Fecha límite: 1 de junio de 2025.

Coordinadores


Marianna; Ovidio (she/her) is Associate Professor of Urban Sociology at the University of Milan Bicocca, where she is also Deputy Coordinator of the URBEUR PhD programme, Urban Studies in Europe. She teaches Spatial
Organisation at undergraduate level and City Making in the European City at masters level. Her main research interests are cultural economy, creativity and social and cultural innovation, especially their interactions with local
development and urban transformation. She has published extensively on the critical analysis of the creative and cultural sector in the local development of urban regions and on different forms of social innovation.

Christoph Weckerle is the founder and director of the Zurich Centre for Creative Economies (ZCCE). A professor at Zurich University of the Arts (ZHdK), his teaching and research focus on the cultural sector and its multiple interfaces. Key interests include value creation, governance, and the creative economies. He is a national and international consultant, serving on the boards of European umbrella organizations and funding agencies. He is also an Associate Fellow at the Collegium Helveticum, where he researches the interface between art, technology and science.  Prof. Christoph Weckerle |
ZHdK.ch 


Prof. José Antonio Ondiviela is Director Citizen-Centric Intelligent Cities Research Institute at UFV (Universidad Francisco Vitoria, Madrid). In addition, he serves as Strategy Senior Advisor at City of Zaragoza (Spain) and he participates as Associate Member of Urban Innovators Global.
https://www.urbaninnovators.global/ .

Former Microsoft Western Europe Public Sector Government Industry Advisor for Cities;Regions. (29 years) (1 March 2024), he is a frequent speaker at International events like SmartCityExpo, SmartCityExpo-MIAMI, Mobile World Forum, TEDTalk, EU Events… and he is also UNESCO SmartCities SME Consultant. TEDx Organizer/Licensee TEDxUFV (Mar23, May24, June25). Telecommunications Engineer MS at UPM Madrid, Human Sciences MS at UFV Madrid, Enterprise and Institutional Communication Management MS at UAB Barcelona, and Financial Business MS online INSEAD. PhD at UFV, Madrid with Thesis “Beyond SmartCities: How to create an Attractive City for Talented Citizens”. 175 World Cities Analysed since 2020. All research information at: http://attractivecities.com ORCID
(Academic Profile): https://orcid.org/0000-0001 6732-8754